

Códices prehispánicos con
pintura al temple

Del 8 al 29 de abril
Sábados
16:00 a 18:00 h
Centro Cultural Atarazanas
Veracruz, Ver.
En el taller se trabajará a partir de códices y recreando a partir de cada participante, ocupando pintura al temple y encausto como técnicas bases para realizarlos. Tanto el temple como el encausto son técnicas antiguas aptas para realizar esta actividad. El objetivo es conocer la historia de los códices más relevantes, así como el desarrollo de estas dos técnicas antiguas.
Dirección:
Julio S. Montero s/n, esq. Esteban Morales,
Centro Histórico
Veracruz, Ver.
Fechas:
Del 8 al 29 de abril
Sábados
16:00 a 18:00 h
Fechas de registro:
Hasta el 6 de abril
Enlace de registro:
http://bit.ly/TalleresCCA
Informes:
atarazanas@ivec.gob.mx
Joel Díaz
Originario de la ciudad de Xalapa, Veracruz, Joel Díaz es egresado de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y comienza sus estudios artísticos desde el año 2005. Participó en cursos impartidos por catedráticos de la Universidad Bio-Bio de Chile en 2009, también se ha desenvuelto como expositor en muestras colectivas e individuales en las ciudades de Xalapa, Veracruz, Puebla y Coatepec, desempeñándose como tallerista en la Casa de Cultura de Coatepec (IVEC) desde el 2013 a la fecha, y docente en la Facultad de Artes Plásticas (UV); ha sido encargado de la restauración y mantenimiento de las figuras del Museo de Cera y Museo de Ripley en Veracruz, tallerista para el programa de Alas y Raíces en el Centro Cultural Atarazanas en Veracruz, además de impartir talleres de capacitación para maestros de Casas de Cultura en la ciudad de Acayucan y en el municipio de Medellín de Bravo. mixtas.

Pintura
popular

Del 11 de abril al 11 de mayo
Martes y jueves
16:00 a 18:30 h
Centro Cultural Atarazanas
Veracruz, Ver.
Acercar a las y los menores a la pintura a través de la diversidad cultural mexicana y veracruzana. Aprenderán sobre la técnica de pintura en acrílico y dibujo básico de varios temas representativos del país y del estado.
Dirección:
Julio S. Montero s/n, esq. Esteban Morales,
Centro Histórico
Veracruz, Ver.
Fechas:
Del 11 de abril al 11 de mayo
Martes y jueves
16:00 a 18:30 h
Fechas de registro:
Hasta el 13 de abril
Enlace de registro:
http://bit.ly/TalleresInfantilesYJuvenilesCCA
Informes:
atarazanas@ivec.gob.mx
Kenia Velasco
Es egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Ha tomado cursos con grandes maestros como Israel Barrón y Cecilia Burgos y participado en exposiciones colectivas como Nuestra Guadalupana y Vamos al cine, entre otras. Trabajó como pintora/restauradora en el Museo de Cera de la ciudad de Veracruz. Su obra se caracteriza por un estilo realista, a través del que plasma la figura humana, los animales y la sociedad usando técnicas mixtas.

Taller de dibujo
de figura humana

Sábados
11:00 a 14:00 h
Ex Convento Betlehemita
Centro Cultural
Veracruz, Ver.
El taller tiene como objetivo general introducir al dibujo de figura humana o anatomía para artes visuales por medio del dibujo artístico con una perspectiva del autoconocimiento, autoestima, empatía, estética y trabajo en equipo. El taller está dirigido a personas de 7 a 11 años.
El taller se compone por una unidad dividida en tres partes:
1ª. Exploración introductoria-estimuladora: sensibilizar a las infancias sobre su persona y su entorno; la conceptualización, utilidad y contenido del papel de la anatomía en el campo artístico de artes visuales y cómo afecta en su cotidianeidad.
2ª. Exploración técnica: crear relaciones lógicas y patrones de reconocimiento entre el primer bloque y nuevos aprendizajes de la tecnicidad en la anatomía artística mimetizada.
3ª. Exploración discursiva: integrar los conocimientos de los dos bloques anteriores junto con nuevos aprendizajes relacionados con la anatomía artística discursiva.
La metodología a utilizar está integrada por una diversidad de enfoques, técnicas, métodos de enseñanza, tanto reconocidos como innovadores dentro del campo educativo infantil: aprendizaje basado en competencias, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo y colaborativo, exposición de discurso artístico, exposición de trabajo artístico, flipped classroom, gamificación educativa, metodología Reggio Emilia, metodología Viva, metodología Waldorf, thinking based learning y el trabajo por ámbitos; con la implementación del modelo HyFlex, otorga la posibilidad de intercambiar entre opciones virtuales o presenciales de aprendizaje, indistintamente.
Dirección:
Francisco Canal s/n esq. Ignacio Zaragoza, Col. Centro
Veracruz, Ver.
Fechas:
Sábados
11:00 a 14:00 h
Fechas de registro:
A partir de abril
Enlace de registro:
bit.ly/Dibujoinf-FiguraHumana
Informes:
sc.exconventobetlehemita@gmail.com
Liam Cabrera Rodríguez
Cuenta con estudios en enseñanza artística, cursando actualmente el último semestre de la Licenciatura en Enseñanza de las Artes, región Veracruz, en la Universidad Veracruzana; realizando su proyecto de grado sobre medicina, artritis y Artes Visuales. Así pues, fue reconocida con el premio Nayo edición 2022.
Igualmente, se ha desempeñado como gestora, staff y auxiliar administrativo en instituciones educativas centradas en programas relativos al arte.
También se ha desarrollado en la disciplina de las artes visuales, habiendo expuesto en diversos lugares y museos de la ciudad de Veracruz (Museo de la Ciudad, Plaza de la Campana, Museo Recinto de la Reforma, Museo de Diaz Mirón, World Trade Center, Ex Convento Betlehemita del IVEC), en otros estados y ciudades de la República Mexicana (como Nuevo León y Oaxaca) y en exposiciones internacionales realizadas dentro del país.
Por último, desde el 2015 ha impartido talleres y tutorías sobre Artes Visuales, principalmente dibujo y pintura artística, en el ámbito público y privado.

Diario de arte:
aprendizajes para lo cotidiano

Jueves
16:00 a 18:00 h
Sábados
11:00 a 14:00 h
Ex Convento Betlehemita
Centro Cultural
Veracruz, Ver.
El taller tiene como propósito que las personas identifiquen las barreras para el aprendizaje y la participación de su comunidad y las plasmen de manera individual dentro de un diario artístico con cualquier disciplina o técnica en la que gusten incursionar o tengan experiencia previa, proponiendo alternativas artísticas para solucionar o sensibilizar sobre dichas barreras. Para lograr esto, las actividades a desarrollar parten de la autovaloración de su crecimiento personal por medio del arte expresivo. De esta manera, se fomenta la exploración y exhibición de sus potencialidades, habilidades y talentos como persona creadora, donde cada una analiza los recursos personales valiosos con los que cuenta y que ha generado a lo largo de su vida, útiles para afrontar limitaciones sociales y apoyar a otras personas a hacer lo mismo, demostrando sensibilidad, creatividad y la vulnerabilidad de su ser.
El Taller se imparte en dos modalidades simultáneas: presencial y en línea.
Dirigido a personas de 16 años en adelante.
Dirección:
Francisco Canal s/n esq. Ignacio Zaragoza, Col. Centro
Veracruz, Ver.
Fechas:
Abril
Jueves
16:00 a 18:00 h
Sábados
11:00 a 14:00 h
Fechas de registro:
A partir del 30 de marzo
Enlace de registro:
https://rebrand.ly/TallerProcesosCreativos
Informes:
sc.exconventobetlehemita@gmail.com
Daniel Durand Herrera
Estudia la licenciatura en Pedagogía en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, región Veracruz. Como parte de su formación académica, se ha comprometido en el quehacer profesional de las tecnologías aplicadas a la educación, teniendo como interés el desarrollo de actividades y proyectos enfocados a la integración tecnológica por medio de modelos que generen una enseñanza inclusiva de calidad.
Ha logrado desarrollar y presentar ponencias con base en temas de interés relacionados con la autorregulación del aprendizaje, la educación expansiva, el currículo de la ciudad y el aprendizaje paradójico.
Su experiencia con las artes integra una exploración personal sobre el valor de las expresiones artísticas en la vida cotidiana; el estudio de la cultura, el arte y su rol en el desarrollo individual, trabajando con propuestas curriculares y de acompañamiento educativo con estrategias artísticas contextualizadas para estudiantes de educación básica.

Juguemos a
tomar fotos

Del 17 al 27 de abril
17:00 a 19:00 h
Casa de la Cultura
Coatepec, Ver.
La actualidad está llena de dispositivos digitales que cuentan con cámaras de características diferentes que ofrecen diversos beneficios.
La influencia de la imagen ha estado presente a lo largo de la historia, pero es hasta 1839 cuando nace la fotografía, la cual se ha involucrado en todos los aspectos de la vida cotidiana y profesional, siendo utilizada como medio creativo de expresión, para denunciar, para exigir, para compartir aprendizajes, para recordar aspectos de la historia personal y a nivel mundial.
La propuesta del taller está fundamentada en la experimentación del proceso de creación y observación de la vida a través del dispositivo digital, sentando las bases del uso de la cámara como herramienta de apoyo en trabajos escolares, para el desarrollo de la expresión artística, la creatividad y la preservación de la memoria familiar.
Temario:
Conceptos básicos de fotografía.
Cómo funciona la cámara y la óptica
Construiremos cámaras obscuras de cartón y jugaremos con lentes.
Composición básica y el enfoque.
Ejercicios prácticos y trabajo en equipo.
Teoría básica del color
Ejercicios con papel de color, cartulinas y objetos.
¿Cómo contar una historia?
Ejercicio con recortes de revistas y dibujos.
Cuéntame algo.
Ejercicios prácticos para contar una historia propia.
Revisión y preparación para exposición.
Dirección:
Jiménez del Campillo número 4, Colonia Centro
Coatepec, Ver.
Fechas:
Del 17 al 27 de abril
17:00 a 19:00 h
Fechas de registro:
Marzo
Enlace de registro:
https://forms.gle/3C6Gm3T4bAmM9Qxk7
Informes:
2281328317
Jesús Tenorio Simón
Se inicia en la fotografía analógica en los talleres libres de la Universidad Veracruzana. Trabaja más de diez años en producción audiovisual, estudia en la Escuela Veracruzana de Cine “Luis Buñuel” y se inicia como expositor. Colabora con investigadores en antropología y biología, la revista “Historias a través de tus ojos” y con el proyecto Etnofotografía. Cuenta con participaciones en el XI y XII Congreso Mexicano de Etnobiología; el C41-Encuentro Mexicano de Fotografía Analógica, el Encuentro Fotográfico Luz del Sur Policromía Lúcida, el Congreso Nacional de Fotografía Análoga 2022 entre otros. Cuenta con dos premios de fotografía a nivel nacional y exposiciones en varios estados de la República Mexicana, así como en el extranjero en Alemania, Perú, Argentina y Colombia. Obtiene la publicación de su primer fotolibro “Entre la magia y la tradición”, es seleccionado para exponer en la V Bienal del Arte Veracruz 2020; colabora con la fundación FUNTASIA Education como tallerista y con la Dirección de Actividades Artísticas de la SEV.

Libro de artista:
mis primeras creaciones

Miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de abril
16:00 a 18:00 h
Museo de Arte del Estado de Veracruz
Orizaba, Ver.
Las niñas y niños por naturaleza son artistas y grandes narradores de historia, es por eso que el acercamiento al libro de artista como un medio contemporáneo de expresión artística como un momento recreativo y enriquecerlos de herramientas y posibilidades en su imaginario. Este taller va dirigido a las infancias con la intención de esbozar la técnica del libro de arista, así como generar una experiencia creativa que los estimule en su desarrollo.
Dirección:
Oriente 4 entre sur 23 y 25 No. 1262, Centro, 94300
Orizaba, Ver.
Fechas:
Miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de abril
16:00 a 18:00 h
Fechas de registro:
1 al 11 de abril
Enlace de registro:
https://forms.gle/QLayQfvdGhWnDfTv9
Informes:
maevmediacion@gmail.com
Pedro Orea
Egresado de la Licenciatura en Artes Visuales por la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV) en agosto de 2020, desde 2019 su principal desempeño profesional está relacionado con el papel artesanal que emplea en la producción artística con medios como el collage, instalación, libro de artista y escultura. En 2021 se convierte en beneficiario del PECDA VERACRUZ con el proyecto Re-Colector donde trabaja con papel artesanal en medios alternativos, elaborando una serie intima donde conjuga en las piezas fragmentos de sus poemas. Actualmente su producción es interdisciplinar, ya que estudia el autoconocimiento como artista dentro de los medios que trabaja, aplicando en escultura, libros de artista, instalación, collage, poesía, gráfica y pintura.

Fanzine: mi primera publicación
(Cuento y animación)

Sábado 22 y domingo 23 de abril
11:00 a 14:00 h
Museo de Arte del Estado de Veracruz
Orizaba, Ver.
El taller “Mi primer publicación” se construye bajo diferentes actividades didácticas que busca acercar a las infancias al acervo artístico que se encuentra dentro del Museo de Arte del Estado de Veracruz en Orizaba, por medio de la realización de un FANZINES (auto publicación). En esta actividad llevaremos a las y los niños por un paseo por las salas de exposiciones temporales y permanentes del museo para conocer sus obras, autores e historias.
Al finalizar el recorrido cada uno de los participantes realizará un fanzine (auto-publicación) partiendo de una de las piezas, espacios o autores que se conocerán en el recorrido. Por medio de recortes los participantes plasmarán en su trabajo lo que la obra, autores o espacios del museo dejo en ellos.
Como actividad final realizaremos una animación con los trabajos participantes acercando a las infancias al mundo de la animación.
Dirección:
Oriente 4 entre sur 23 y 25 No. 1262, Centro, 94300
Orizaba, Ver.
Fechas:
Sábado 22 y domingo 23 de abril
11:00 a 14:00 h
Fechas de registro:
6 al 15 de abril
Enlace de registro:
https://forms.gle/baV8C4ZcvpFU2eSW7
Informes:
maevmediacion@gmail.com
Nataly Perusquía
Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Veracruzana, pero definió su perfil estudiando de manera libre y abierta en la especialidad de Gestión Comunitaria, en talleres de creación de empresas culturales y creativas, así como en seminarios de públicos y formación audiovisual.
Ha colaborado en la producción y logística de diversos festivales en el estado, como Cumbre Tajín y el Carnaval de Veracruz. Es fundadora del Festival de Cine Infantil Oftálmica, orientando sus esfuerzos a la formación de públicos, la promoción, difusión y exhibición del cine veracruzano, así como a los derechos de las audiencias infantiles.
Ha participado en la Bienal de Arte Comunitario en la Habana, Cuba, presentando proyectos de cine dirigidos a las infancias. Ha colaborado en la producción de diversas producciones audiovisuales dentro y fuera del estado, destacando comerciales, video danzas, ficciones y documental. Actualmente es coordinadora de CINE IVEC.

El requinto
Semillero creativo de gráfica en Tlacotalpan

Lunes a viernes
14:00 a 18:00 h
Centro Cultural Sotavento
Tlacotalpan, Ver.
Coadyuvar con los procesos de formación artística y participación en la vida cultural de niñas, niños y jóvenes en contextos vulnerabilizados; así como en las gestiones necesarias para llevar a cabo los diversos componentes que integran los semilleros creativos del programa de Cultura Comunitaria en el municipio de Tlacotalpan, Veracruz. Además de promover la participación cultural y la promoción del diálogo entre diversos actores comunitarios con enfoque intergeneracional.
Dirección:
Av. Miguel Z. Cházaro No. 57, Col. Centro
Tlacotalpan, Ver.
Fechas:
Lunes a viernes
14:00 a 18:00 h
Fechas de registro:
Abierto
Enlace de registro:
-
Informes:
Asistiendo al espacio cultural de lunes a viernes,
de 14:00 a 18:00 h
Centro Cultural del Sotavento
Horacio Mondragón Celis Ochoa
Horacio Mondragón Celis Ochoa
Horacio Mondragón es oriundo de la Ciudad de México. Sus orígenes familiares y su vínculo con la ciudad de Tlacotalpan han cultivado su interés por continuar su labor artística y hacer comunidad. Egresado de la Facultad de Artes Visuales de la UNAM, su trayectoria abarca técnicas de dibujo, pintura y grabado. En 2016 obtuvo la medalla Gustavo Baz Prada al mejor Servicio Social por la impartición de talleres dirigidos a infantes en Tlacotalpan.

Taller de creación de instalación artística
con materiales de reciclaje

Del 11 al 25 de abril
Martes y jueves
17:00 a 18:00 h
Ex Convento Betlehemita
Centro Cultural
Veracruz, Ver.
En el taller las y los niños construirán en conjunto una instalación artística, desarrollando su creatividad, imaginación y experimentación con materiales de reciclaje.
Dirección:
Calle Francisco Canal s/n esquina Ignacio Zaragoza, Centro Histórico
Veracruz, Ver.
Fechas:
Del 11 al 25 de abril
Martes y jueves
17:00 a 18:00 h
Fechas de registro:
Del 1 al 8 de abril
Enlace de registro:
https://forms.gle/WYetnxdMN5owRqVL7
Informes:
apoyoalasyraices.ivec@gmail.com
229 931 6994
Osiris de los Santos Gutiérrez
Diseñadora, gestora cultural e ilustradora.
Su trabajo está enfocado en desarrollar identidad gráfica para marcas locales y nacionales. Estudió Comunicación y Publicidad y luego se especializó en Diseño Gráfico y Creatividad. Tiene más de 8 años de experiencia y siempre ha sentido un placer especial hacia el ámbito cultural. Esto la ha conducido a desarrollar proyectos en ese sentido, creando programas, espacios y dinámicas para la educación, formación y profesionalización de la industria creativa. Desde el 2021 dirigió el "Domo, espacio de creación”, un lugar para la expresión y aprendizaje de distintas disciplinas artísticas. Ha impartido talleres libres de ilustración digital en el Centro Veracruzano de las Artes. Actualmente compagina sus actividades profesionales con la docencia a nivel universitario en el TecMilenio, en materias como: Ilustración, Animación 2D, Diseño Editorial y Dibujo.

Taller de serigrafía con tintas ecológicas:
tunea tu playera vieja

Jueves 27 y viernes 28 de abril
16:00 a 18:00 h
Ex Convento Betlehemita
Centro Cultural
Veracruz, Ver.
En este taller, las y los participantes aprenderán los conocimientos básicos para la impresión en serigrafía en textil con tintas japonesas Matsui.
Dirección:
Calle Francisco Canal s/n esquina Ignacio Zaragoza, Centro Histórico
Veracruz, Ver.
Fechas:
Jueves 27 y viernes 28 de abril
16:00 a 18:00 h
Fechas de registro:
Del 10 al 24 de abril
Enlace de registro:
-
Informes:
apoyoalasyraices.ivec@gmail.com
229 931 6994
Manuel Alberto Tapia Galarza
Ha cursado diplomados, talleres en ENCUADRE y en FESPA (México) con personalidades de la gráfica nacional e internacional cómo Charlie Taublieb, el maestro Luis Lizaoa y el maestro Fernando Lemus Moreno, así como pláticas y asistencias en CANAGRAF con el maestro Luis Rivas, además de hacer intercambios, vinculaciones y compartir saberes desde una realidad latinoamericana, el seguimiento de proyectos autogestivos, y su colaboración con dependencias e instituciones públicas, con beneficio directo a los pueblos, desde un punto de vista económico y análogo, para la sustentabilidad, reconocimiento de usos, costumbres y tradiciones, teniendo en cuenta los aspectos esenciales de la vida cotidiana, la gastronomía, la indumentaria, la música y los diferentes medios de expresión comunitaria.
Actualmente busca establecer la gráfica cómo método productivo, especialmente utilizando la serigrafía cómo herramienta de reproducción y de difusión del carácter cultural de nuestros pueblos. Desde 2019 estableció el espacio, taller y galería "Tapia Ediciones".

Cámara estenopeica
¡Vuelven los unicornios!

Del 26 al 28 de abril
16:00 a 18:00 h
Casa Principal
Veracruz, Ver.
El presente taller tiene la intención de preservar, fomentar y apreciar la fotografía estenopeica, no solamente por su valor histórico sino también por ser una opción para construir un discurso con alternativas diferentes a las comerciales, promoviendo la fotografía estenopeica como un proceso artístico para fomentar en los niños la creatividad, paciencia y gusto por la imagen.
Materiales:
Papel fotográfico (a convenir), foco rojo, papel batería (1.5mm), tijeras, exacto, pegamento blanco (líquido y barra), cinta masking (25mm), regla, lata de refresco, alfileres, pintura acrílica color negro, pincel, tachuela tipo “mariposa”, papel cebolla o albanene.
La plantilla para la cámara estenopeica y el exposímetro se imprime en hoja blanca A4, la cámara estenopeica se decora a gusto de cada participante.
Dirección:
C. Mario Molina no. 315 Centro Histórico
Veracruz, Ver.
Fechas:
Del 26 al 28 de abril
16:00 a 18:00 h
Fechas de registro:
Desde su publicación hasta un día antes del inicio
Enlace de registro:
Inscripciones en oficinas de Casa Principal, en horario de 10:00 a 14:300 y 16:00 a 17:30 hrs.
Informes:
sccasaprincipal@gmail.com
casaprincipalredes@gmail.com
229 931 6994
Adolfo Cantarell
Adolfo Cantarell, con formación en el área de la salud y rescatismo por más de 20 años. Buzo, paramédico, brigadista, donador voluntario; durante la pandemia incursiona en el área de la fotografía digital con cursos en Canon Academy (fotografía, composición y retrato), toma cursos masivos impartidos por el CENART (cine registro, cinematografía con drones) y Diplomado en Arte Contemporáneo en América Latina; continuando en la línea inicia curso de Fotografía Contemporánea en México con el taller Xtabay.
Empezando el año 2021, presenta examen para la licenciatura en fotografía que imparte la Universidad Veracruzana (Región Veracruz) donde estudia actualmente. Mientras transcurre la carrera toma cursos adicionales en la fototeca (cámara estenopeica, revelado químico, fotografía documental) y en línea (autorretrato, historia de la fotografía). El gusto por la imagen y el proceso de la obtención de esta, la construcción de sus propias cámaras lo dirige por el camino de la imagen estenopeica y dar taller en el Centro Cultural Atarazanas "Fotografía Estenopeica: Empoderamiento del Pasado".

Taller de
narrativa ilustrada

Del 26 al 28 de abril
16:00 a 18:00 h
Casa Principal
Veracruz, Ver.
En el taller de Narrativa Ilustrada, impartido por Enrique Torralba, aprenderás a estructurar un discurso en imágenes de forma sintética y breve, plasmando los conceptos a través de metáforas visuales. Así, crearás nuevos mundos e ilustrarás situaciones que contengan una gran carga narrativa.
Dirección:
C. Mario Molina no. 315 Centro Histórico
Veracruz, Ver.
Fechas:
Del 26 al 28 de abril
16:00 a 18:00 h
Fechas de registro:
Desde su publicación hasta un día antes del inicio
Enlace de registro:
Inscripciones en oficinas de Casa Principal, en horario de 10:00 a 14:300 y 16:00 a 17:30 hrs.
Informes:
sccasaprincipal@gmail.com
casaprincipalredes@gmail.com
229 931 6994
Enrique Torralba
Es ilustrador y diseñador gráfico originario de Chilapa, Guerrero. Su trayectoria de 30 años en la ilustración cuenta con colaboraciones en revistas, libros, animaciones y carteles nacionales e internacionales.
Enrique comenzó con la publicación de una historieta basada en un guion de teatro “Eres un sueño” del dramaturgo Carlos Morton. Ésta se publicó en la teleguía de Chicago durante tres años. En el año 2000 comenzó a enfocar su trabajo en la literatura infantil y juvenil que ahora conforma una lista de 40 libros ilustrados.

Taller de
encuadernación japonesa

Del 25 al 28 de abril
16:00 a 18:00 h
Casa Principal
Veracruz, Ver.
La encuadernación japonesa es uno de los tipos de encuadernado artesanal más antiguos que existen. Se lleva a cabo mediante un proceso completamente manual, y se asocia generalmente a la encuadernación de objetos personales y de cierto valor. El objetivo del taller es enseñar principios de la técnica de encuadernación japonesa al público en general para aprender a elaborar este artefacto y generar una experiencia recreativa, concluyendo con dos encuadernados japoneses (mínimo) con diseños propios y con dos costuras tradicionales diferentes.
Dirección:
C. Mario Molina no. 315 Centro Histórico
Veracruz, Ver.
Fechas:
Del 25 al 28 de abril
16:00 a 18:00 h
Fechas de registro:
Desde su publicación hasta un día antes del inicio
Enlace de registro:
Inscripciones en oficinas de Casa Principal, en horario de 10:00 a 14:300 y 16:00 a 17:30 hrs.
Informes:
sccasaprincipal@gmail.com
casaprincipalredes@gmail.com
229 931 6994
Pedro Orea
Egresa como licenciado en Artes Visuales por la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV) en agosto de 2020, donde, desde el comienzo descubre el oficio de encuadernación conduciéndolo a tomar diferentes talleres y cursos para aprenderlo. Este camino en las artes del libro lo motiva a aprender la elaboración de papel artesanal con fibras naturales desde el año 2017 en el Instituto de Artes Plásticas de la UV.
Desde 2019 y 2020 su principal desempeño profesional está relacionado con el papel artesanal de fibras naturales que emplea en su producción artística con medios como el collage, instalación, libro de artista y escultura. En 2021 se convierte en beneficiario del PECDA VERACRUZ con el proyecto “Re-colector” donde trabaja precisamente con papel artesanal en medios alternativos.
Actualmente su producción es interdisciplinar ya que estudia el autoconocimiento como artista dentro de los medios que trabaja, aplicando en escultura en piedra, libros de artista, instalación, collage, poesía, gráfica y pintura.

Pequeños coleccionist@s
Taller de catalogación de objeto

Del 16 al 20 de mayo
16:00 a 18:00 h
Casa Museo Guillermo Landa
Huatusco, Ver.
Pequeñ@s Coleccionistas tiene como objetivo despertar en los participantes la sensibilidad artística y ayudarlos a formar un espíritu coleccionista, así como brindar herramientas con las que puedan iniciar el registro de sus colecciones.
Dirección:
Avenida 1 no. 333
Col. Centro
Huatusco, Ver.
Fechas:
Del 16 al 20 de mayo
16:00 a 18:00 h
Fechas de registro:
Del 5 al 15 de mayo
Enlace de registro:
https://forms.gle/bWnsZuXmTwE4Kkcv8
Informes:
sc.casa.landa@ivec.gob.mx
(273) 734 0067
Severo Pérez
Severo Pérez estudió Filosofía en la UPAV. Se ha desempeñado de manera voluntaria en el área de servicios educativos en el MAEV y como guía particular en exposiciones de arte en la Ciudad de México.
